viernes, 7 de febrero de 2014

iLoveScience, abraza la ciencia.

Hace pocos días irrumpía en las redes sociales la noticia de la creación de iLoveScience. Ha tenido muy buena acogida ya que cada vez más, los científicos estamos teniendo que echar mano de este tipo de iniciativas. iLoveScience es una plataforma de financiación tipo crowdfunding o micromecenazgo en la que a través de la cooperación colectiva y a cambio de recompensas, se obtiene el importe necesario para llevar a cabo un proyecto. 



Hay que aclarar que las donaciones pueden ser anónimas o no, los importes son muy variables y las recompensas variadas en función del importe donado. En cualquier caso, si no se alcanza el objetivo económico en el plazo establecido, al donador no se le cobrará la cantidad aportada. Digo todo esto porque hace poco, junto con mis compañeros de Desgranando Ciencia, pusimos en marcha una campaña de crowdfunding para llevar a cabo un evento científico y mucha gente que quiso aportar no tenía ni idea de cómo funcionaba. En nuestro caso, afortunadamente, conseguimos el objetivo y no solo hicimos realidad una ilusión, sino que fue todo un éxito. 

iLoveScience se diferencia de otras plataformas de crowdfunding en que financia proyectos de investigación y de divulgación científica. Es una plataforma internacional y está controlada por expertos en ciencia, lo que asegura que sus proyectos tengan más posibilidades de ser financiados completamente.

Periódicamente, están publicando entrevistas de científicos conocidos por la blogosfera que como yo, aman la ciencia. Os dejo con mi entrevista. 

Solo me queda desearles mucha suerte en esta andadura y darles las gracias por hacernos el camino de la financiación en la investigación un poquito más fácil en estos tiempos.




Hoy entrevistamos a Rosa Porcel, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas (2006). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia  y posteriormente se incorporó a la EEZ-CSIC. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio molecular de la tolerancia de las plantas asociadas con microorganismos simbióticos a la sequía y salinidad. Autora de diversas publicaciones científicas SCI y varios capítulos de libro.


P. ¿Qué importancia crees que tiene la investigación científica en el español medio? ¿Crees que es consciente de ella?

R. Si ponemos al mismo nivel la investigación científica con el conocimiento científico, a la vista está que no. Según un estudio de hace algo más de un año de la Fundación BBVA, el 65% de los españoles cree que los tomates que comen no tienen genes y que el efecto invernadero está causado por la energía nuclear. Lamentablemente, el español medio no tiene conocimiento elemental de la Ciencia y mucho menos de la que se hace en este país. Coge cualquier periódico y mira a ver las páginas destinadas a la Ciencia… y te aseguro que cada día hay noticias que ofrecer.

Hace poco, la Secretaria de I+D citó a Einstein como uno de los pocos científicos que los españoles podríamos nombrar, ¿Qué tiene Einstein de particular para ser uno de estos?

Prefiero no pensar que se debe al parecido físico con Eduard Punset. España ha dado muy buenos científicos igual que grandes nombres de letras. ¿Por qué se le llama inculto al que ignora quién escribió “El Quijote”, pero no al que no sabe lo que es una mitocondria o un bacilo? La cultura es de Ciencias y de Letras. Forma parte de un temario elemental de la ESO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres meter una imagen acompañando tu comentario, usa esta etiqueta.
[img] URL DE LA IMAGEN [/img]